Profesorado en Lengua y Literatura
Profesorado en Lengua y Literatura
Este es un Blog creado para que los alumnos de Didáctica I (6616), Didáctica II (6573) y Psicología Educacional (1951, 6300, 6489, 6692) de la Universidad Nacional de Río Cuarto, puedan acceder a textos de interés en el marco de la construcción de los aprendizajes de la materia, que puedan expresar sus ideas acerca de los contenidos, discutir con fundamentos sobre temas educativos y elaborar respuestas ante tareas solicitadas por la cátedra.
Comentarios
Tras haber analizado la secuencia de clases y reconociendo los aspectos positivos de la misma, creemos necesario incorporar una actividad que suponga una interacción con otras asignaturas. En este sentido, proponemos trabajar conjuntamente con la asignatura historia, lo cual requiere una reunión previa entre las docentes de ambas asignaturas para que se establezca un acuerdo con respecto a un tema que será abordado simultáneamente en ambas áreas. Una vez seleccionado el momento histórico a trabajar, las docentes proveerán a los alumnos de textos argumentativos que hablen sobre el hecho mostrando perspectivas diferentes respecto al mismo. De este modo, se podrá reflexionar con los alumnos sobre cómo el discurso permite construir diferentes miradas sobre un mismo hecho dependiendo de los recursos que se emplean para tal fin. A la vez que, podrán comprender que el relato de la historia se construye a partir de distintas perspectivas que responden a ideologías e interés particulares.
La razón por la cual proponemos esta actividad interdisciplinaria responde a la idea de que cada vez más los educadores están reconociendo la importancia de enseñar a los alumnos desde una perspectiva interdisciplinaria, que permita tender puentes entre los contenidos aprendidos en una y otra asignatura de manera que no sean concebidos por los mismos alumnos como aislados o inconexos, sino que se reconozca su presencia e importancia en el mundo real. De esta manera, se provee a los alumnos de competencias o información general que puede ser útil al continuar su vocación haciendo que se conviertan en conocimientos significativos para sus vidas en general.
Este trabajo supone mejorar la calidad del aprendizaje a través de ámbitos informales, facilitar la adquisición de nuevas competencias individuales y grupales, crear un ambiente de trabajo favorable para el mismo, incitando al alumno a que pueda ejecutar a su manera sus propios conocimientos o experiencias, haciéndolo a la vez de forma creativa, original, y mucho más libre.
Pero para ello, para conseguir el objetivo de mejorar y renovar los procesos de aprendizaje de los alumnos, es necesario trabajar sobre la base de ciertas actividades secuenciadas y establecidas de antemano, sobre las que intentaremos cimentar la enseñanza de una nueva temática, que en este caso será el canon literario.
Dentro de esa secuencia, podemos destacar tres actividades centrales, a partir de las cuales vamos a promover la participación, el trabajo cooperativo entre los estudiantes, el pensamiento crítico y la investigación.
• Breve clase introductoria al concepto de canon literario, con lecturas relacionadas con el tema llevada a cabo por los propios alumnos. Presentación de diferentes perspectivas sobre el concepto.
• Visita a la Feria del Libro. Ligero recorrido por los stands. Los alumnos indagarán a los expositores y público en general concurrente a dicha feria, con el propósito de averiguar que apreciaciones se tienen sobre el canon, sobre libros, autores, y algunos otros aspectos vinculados con el tema.
• Luego de la visita, la tercera actividad consta de que los alumnos vuelquen su propia experiencia sobre el tema en un breve ensayo. Luego de haber realizado el ensayo, puesta en grupo de lo aprendido. Cierre del tema.
Esta propuesta didáctica, debemos decirlo, está fundamentada en el trabajo y los aportes teóricos de distintos autores, que ponen en relieve la importancia del aprendizaje situado, la creatividad, y otros conceptos.En este sentido, los autores a los que hemos recurrido son –entre otros- Elisondo, Donolo, Rinaudo, Sagastegui, por mencionar solo a algunos de ellos.
Teniendo como marco teórico a los mismos, nos proponemos entonces despertar la iniciativa creativa en los jóvenes, estimular a los alumnos para la formación de un espíritu crítico, promover en ellos el aprendizaje por descubrimiento, crear para ellos un clima de seguridad, ameno, como así también estimular procesos y preguntas divergentes, entre otras cosas. De este modo, conseguiremos -si las actividades propuestas y los factores resultan optimos-
“el desarrollo de mini-creatividades, es decir, nuevas formas de significar los objetos, los contenidos y las situaciones.” (Elisondo, Rinaudo y Donolo).
Desde nuestro hipotético rol docente, lo que nos hemos propuesto es ejecutar un modo de trabajo y aprendizaje escapando a las rutinas que pueden generarse en el día a día dentro del contexto aúlico, y que deviene muchas veces en el total desinterés de los alumnos hacia cualquier actividad escolar.
Este trabajo supone mejorar la calidad del aprendizaje a través de ámbitos informales, facilitar la adquisición de nuevas competencias individuales y grupales, crear un ambiente de trabajo favorable para el mismo, incitando al alumno a que pueda ejecutar a su manera sus propios conocimientos o experiencias, haciéndolo a la vez de forma creativa, original, y mucho más libre.
Pero para ello, para conseguir el objetivo de mejorar y renovar los procesos de aprendizaje de los alumnos, es necesario trabajar sobre la base de ciertas actividades secuenciadas y establecidas de antemano, sobre las que intentaremos cimentar la enseñanza de una nueva temática, que en este caso será el canon literario.
Dentro de esa secuencia, podemos destacar tres actividades centrales, a partir de las cuales vamos a promover la participación, el trabajo cooperativo entre los estudiantes, el pensamiento crítico y la investigación.
• Breve clase introductoria al concepto de canon literario, con lecturas relacionadas con el tema llevada a cabo por los propios alumnos. Presentación de diferentes perspectivas sobre el concepto.
• Visita a la Feria del Libro. Ligero recorrido por los stands. Los alumnos indagarán a los expositores y público en general concurrente a dicha feria, con el propósito de averiguar que apreciaciones se tienen sobre el canon, sobre libros, autores, y algunos otros aspectos vinculados con el tema.
• Luego de la visita, la tercera actividad consta de que los alumnos vuelquen su propia experiencia sobre el tema en un breve ensayo. Luego de haber realizado el ensayo, puesta en grupo de lo aprendido. Cierre del tema.
Esta propuesta didáctica, debemos decirlo, está fundamentada en el trabajo y los aportes teóricos de distintos autores, que ponen en relieve la importancia del aprendizaje situado, la creatividad, y otros conceptos.En este sentido, los autores a los que hemos recurrido son –entre otros- Elisondo, Donolo, Rinaudo, Sagastegui, por mencionar solo a algunos de ellos.
Teniendo como marco teórico a los mismos, nos proponemos entonces despertar la iniciativa creativa en los jóvenes, estimular a los alumnos para la formación de un espíritu crítico, promover en ellos el aprendizaje por descubrimiento, crear para ellos un clima de seguridad, ameno, como así también estimular procesos y preguntas divergentes, entre otras cosas. De este modo, conseguiremos -si las actividades propuestas y los factores resultan optimos-
“el desarrollo de mini-creatividades, es decir, nuevas formas de significar los objetos, los contenidos y las situaciones.” (Elisondo, Rinaudo y Donolo).
A raíz de todo lo visto y analizado, partiendo de las teorías del aprendizaje significativo y la autovaloración del estudiante, hemos desarrollado la siguiente propuesta, para la profesora del otro turno que sería nuestra colega, que consta de cuatro clases. Es nuestro objetivo lograr que nuestra colega logre captar la atención, estimular y considerar las inteligencias múltiples de sus estudiantes, como así también, que el contenido que se intenta enseñar tenga un hilo conductor a través de las clases y que el aprendizaje sea realmente significativo, en pos de generar espíritu crítico en los estudiantes.
Clase 1: “Estrategias literarias: narrador e intertextualidad”
Se comienza la clase con la explicación de la estrategias literarias de narrador (en primera persona: testigo de los hechos narrados; o en tercera persona: puede ser omnisciente)
Luego, se explica la noción de intertextualidad. Dentro de un texto, pueden convivir otros textos, o hacerse alusión a otros hechos.
Ambas estrategias con el marco teórico pertinente.
Clase 2: “El texto argumentativo”
El docente le pregunta a los alumnos qué entienden por “argumentación” se escriben las ideas de los mismo en el pizarrón, y se la asocia con la función apelativa del lenguaje (contenido que suponemos que se ha dado ya antes de estas clases)
Se explica la estructura del texto argumentativo con la bibliografía pertinente, partiendo de lo que los alumnos han aportado como conocimiento previo.
Luego se lee el microrrelato de Marco Denevi “La bella durmiente del bosque y el príncipe”
Clase 3: Se leen las producciones de los alumnos
1. A partir de estos textos, obedeciendo a las inteligencias múltiples presentes en el aula, cada estudiante podrá elegir realizar:
• Un texto argumentativo en donde se hable de qué efecto de sentido produjo en el lector la estrategia de intertextualidad que Borges pone a funcionar en su texto.
• Un dibujo, historieta, una maqueta, un cortometraje, pequeña representación teatral, etc. donde se represente alguna escena, ya sea del mito o del cuento.
• Una poesía, un cuento, una leyenda, etc. donde se haga uso de la estrategia de intertextualidad en una producción propia.
El tratamiento del tema propuesto constará de cuatro instancia de aproximación al texto a trabajar: la obra dramática clásica titulada Medea, de Eurípides.
En la primera de ellas se presentará rápidamente a los alumnos una exposición acerca de qué tema se trabajará, de qué modo y se realizará una pequeña introducción que ubique a la obra a trabajar históricamente y dentro de la Literatura y la Filosofía. Seguidamente se invitará a los alumnos a formar grupos para que cada uno lea una escena de la obra contando luego al resto lo leído.
En una segunda instancia se procederá al análisis literario de Medea (desde la materia Lengua y Literatura). El mismo comenzará con una explicación oral por parte de las docentes con respecto a la concepción de tragedia y acerca de cuáles son las unidades básicas teatrales para el análisis de la obra. Luego se procederá a presentar a los alumnos la consigna de responder a un cuestionario desde los grupos conformados anteriormente. Éste tiene por finalidad ser un disparador de ideas y cuestionamientos para la construcción del sentido de la obra y para que los alumnos puedan reflexionar sobre qué sentimientos surgieron en ellos durante la lectura de la misma. Además se indagará si se sintieron identificados con algún personaje. En base a todo esto se tratará, por último, el concepto de “hybris”, clave en la tragedia, el cual tiene distintas acepciones.
En tercer término el enfoque se mueve hacia el área de la filosofía. Aquí en una ronda grande se invita a conversar entre todos sobre el núcleo temático a trabajar: el amor. La pregunta disparadora es brindada por los docentes: ¿En qué parte de la obra puede verse representado el amor? Se pretende generar un debate en el cual se irán tratando como ejes temáticos la relación del amor con: el odio, la violencia, el respeto, la otredad, el género, la opinión pública. Todos esos temas son tratados de algún modo en Medea, y traídos a la interpretación por medio de la discusión filosófica. La misma apuntará a que se dé la posibilidad de pensarse uno en relación al amor. Luego se les dará a los alumnos una consigna individual para sus hogares: traer cualquier tipo de expresión, objeto, obra de arte, escrito, etc, que represente lo que el amor es para cada uno, para compartirlo con sus compañeros.
Por último, aprovechando que Medea es una obra dramática, es decir, teatral, se llevará a los alumnos a una sala de teatro (El Mascavientos) para que allí compartan con los alumnos del lugar un taller de teatro. La consigna consistirá en que cada grupo represente la escena de la obra con la libertad de modificarle diálogo y trama. Para ello, contarán además con el asesoramiento del profesor de teatro del lugar. Aquí habrá tareas repartidas, aquellos alumnos que no deseen actuar podrán participar de otras partes de la construcción grupal.
Florencia
Sandra
Natalia
Anahi
1-Utilización de videos de interacciones cotidianas para estudiar el esquema de la comunicación. Los estudiantes, luego de ver los videos, deben señalar los distintos elementos y sus manifestaciones concretas en los videos. Éstos deben ser proporcionados por el docente o traídos por los alumnos.
2-Como complemento a los videos, los estudiantes pueden realizar mini obras de teatro en la que interactúen, y el resto de los alumnos pueden observar y explicar las distintas manifestaciones de los elementos de la comunicación.
3-Se reparten, en grupos de a dos, diferentes tarjetas con reglas ortográficas de un lado, y del otro se deben escribir oraciones o microrrelatos atendiendo a estas reglas. Al final de la actividad, se realiza una tabla en el pizarrón en donde se van poniendo la cantidad de errores ortográficos que tiene cada grupo. El que menos errores tenga, recibe un premio.
4-Utilización de Power Point como método didáctico permanente.
5-Creación de un blog para subir materiales y tareas, y además para debatir las distintas resoluciones a las tareas por parte de los estudiantes.
Baudagna Rodrigo, Ferrara Noelia, Viguie Irina.
Con base en la consigna 1.1, propuesta por la cátedra, concebimos la posibilidad de hacer efectivo un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto que no sea estrictamente escolar. El proyecto que planteamos está orientado a trabajar el tema "Mitos y Leyendas" desde el Área Lengua y Literatura en un tercer año de Nivel Medio, haciendo posible la articulación de condiciones formales y no formales de Educación, el aprendizaje significativo del tema en un contexto extraescolar y el desarrollo de actividades que permitan el trabajo con inteligencias múltiples. Para esto, planteamos una serie de actividades:
1-Trabajo en el aula: aproximación teórica a los conceptos “mito” y “leyenda”; estructuras y elementos del texto mítico y la leyenda; lecturas en clase y domiciliarias; trabajos grupales de análisis en el aula.
2-Programación de viaje a Laguna de Guanacache (Mendoza): invitar a alumnos y a padres a una reunión informativa, para hacer explícitos los objetivos que orientan el proyecto y datos específicos del viaje.
3-Instancia de aprendizaje significativo extraescolar: viaje a Mendoza, noche de “fogón” en la que miembros de la comunidad aborigen huarpe narrarán oralmente relatos típicos de su cultura para recrear la atmósfera ritual que supo dominar las instancias de transmisión oral de mitos, de generación en generación
4-Regreso al aula: posteriormente los alumnos regresarían al trabajo áulico, con el que llevarían a cabo una puesta en común sobre lo aprendido en el viaje, discutiendo cómo contribuyó éste en el aprendizaje del tema “Mitos y Leyendas”, así como de qué manera la experiencia impactó en sus vidas.
Algunos objetivos que direccionan el proyecto son: desarrollar el tema “Mitos y Leyendas” articulando la teoría, la práctica y los conocimientos previos del alumno; proponer actividades que fomenten el trabajo con inteligencias múltiples; fomentar el trabajo en grupo, la discusión y el debate, en base al respeto y a la tolerancia por la opinión ajena; reconocer la implicancia sociocultural de estos relatos en la historia de la comunidad; incitar al alumno a reconocer la relación entre sus experiencias y conocimientos previos y los conocimientos a adquirir, para lograr que se implique en el proyecto y para que reconozca la importancia del aprendizaje que éste supone; que el alumno pueda considerar otras maneras de concebir a los pueblos originarios y sus relatos; que el alumno pueda reconocer y verbalizar el valor de la experiencia vivida y el valor del ritual como contexto situacional propicio para el aprendizaje significativo y la experiencia vivencial de los mitos y leyendas.
Los fundamentos teóricos de la propuesta fueron trabajados a partir de los textos (aportados por la cátedra) de: Armstrong (2006); Pertegal, Oliva y Hernando (2010); Sagástegui (2004); Trilla, Gros, López y Martín (2003). La articulación entre nociones, y entre éstas y las bases del proyecto, nos permitió considerar que el trabajo todo no sólo ha profundizado en el aprendizaje significativo en contextos No Formales de Educación, sino también en las inteligencias múltiples, puntualmente en la inteligencia emocional, en pos de la calidad educativa.
Alumnos: Gina Dassano; José Torres; Julieta Celuci