Profesorado en Lengua y Literatura
Profesorado en Lengua y Literatura
Este es un Blog creado para que los alumnos de Didáctica I (6616), Didáctica II (6573) y Psicología Educacional (1951, 6300, 6489, 6692) de la Universidad Nacional de Río Cuarto, puedan acceder a textos de interés en el marco de la construcción de los aprendizajes de la materia, que puedan expresar sus ideas acerca de los contenidos, discutir con fundamentos sobre temas educativos y elaborar respuestas ante tareas solicitadas por la cátedra.
Comentarios
Debemos considerar que nuestra propuesta está enmarcada en el dictado de clases del área de lengua y literatura, sin descartar la posibilidad de que sea integrada en otras asignaturas.Una vez delimitado el marco teórico nos parece imprescindible señalar que la primera propuesta apunta a un trabajo interdisciplinario con otras materias del programa escolar. Esto proporcionaría una construcción del conocimiento y no un simple aprendizaje de contenidos, porque debemos comprender que el saber no es divisible en partes aisladas. Por ejemplo: enseñar historia, geografía y lengua nos sirve para comprender las variaciones lingüísticas y sus causas a través de la historia y en determinadas zonas geográficas.
Otra cuestión, que se relaciona con la anterior, basándonos en los autores Pertegal, Oliva y Hernando (2010), es la formación para la vida. Para ello la tarea debe orientarse a aprender valores, a adquirir normas sociales y a establecer lazos con los demás. Esto ayudaría a establecer una relación entre los conocimientos adquiridos, de modo tal que no sean considerados dentro de una esfera de estado ideal donde no existen los problemas y todo sale a la perfección. Apelamos aquí a establecer lazos entre la realidad y el saber; con esto pretendemos que en el momento de enseñar contenidos, el docente debe contextualizarlos para que los alumnos puedan atribuirle sentido.
También proponemos fomentar el trabajo grupal entre los alumnos. Esta metodología de trabajo debe orientarse a un objetivo determinado, que considere la necesidad de entablar lazos sociales dentro del aula y compartir los saberes. Sin embargo, consideramos que se debería plantear un modelo distinto al de pregunta-respuesta observado en el análisis de las clases. Se podría trabajar con el texto sin la necesidad de generar preguntas cuyas respuestas sean literales. Sería muy enriquecedor trabajar sobre los conocimientos previos que el estudiante posee con relación a ese texto y brindarles el espacio para que los estudiantes puedan formular preguntas a partir de los espacios en blanco que ofrece el texto.
Finalmente, creemos que debería incluirse, en el dictado de la materia, el trabajo con las nuevas tecnologías, ya que muchas veces el impacto de lo visual genera una movilización aún mayor en los jóvenes, más en estos tiempos, donde la cultura de la imagen parece anteponerse a todo. Remarcamos que tanto el trabajo interdisciplinario como la formación para la vida son dos cuestiones complementarias. Remitiéndonos al uso de las nuevas tecnologías, consideramos que es muy productiva la incorporación de películas en las que se representen la literatura que leen los estudiantes. Esta propuesta es muy interesante debido a que estas proyecciones son cercanas a los alumnos y les permite leer las obras desde otro enfoque. Quisiéramos resaltar que esta tarea resulta enriquecedora, siempre y cuando, las profesoras les brinden esta alternativa a sus alumnos como algo complementario a las obras, ya que las películas no deben reemplazar la lectura de las mismas.
Debemos considerar que nuestra propuesta está enmarcada en el dictado de clases del área de lengua y literatura, sin descartar la posibilidad de que sea integrada en otras asignaturas.Una vez delimitado el marco teórico nos parece imprescindible señalar que la primera propuesta apunta a un trabajo interdisciplinario con otras materias del programa escolar. Esto proporcionaría una construcción del conocimiento y no un simple aprendizaje de contenidos, porque debemos comprender que el saber no es divisible en partes aisladas. Por ejemplo: enseñar historia, geografía y lengua nos sirve para comprender las variaciones lingüísticas y sus causas a través de la historia y en determinadas zonas geográficas.
Otra cuestión, que se relaciona con la anterior, basándonos en los autores Pertegal, Oliva y Hernando (2010), es la formación para la vida. Para ello la tarea debe orientarse a aprender valores, a adquirir normas sociales y a establecer lazos con los demás. Esto ayudaría a establecer una relación entre los conocimientos adquiridos, de modo tal que no sean considerados dentro de una esfera de estado ideal donde no existen los problemas y todo sale a la perfección. Apelamos aquí a establecer lazos entre la realidad y el saber; con esto pretendemos que en el momento de enseñar contenidos, el docente debe contextualizarlos para que los alumnos puedan atribuirle sentido.
También proponemos fomentar el trabajo grupal entre los alumnos. Esta metodología de trabajo debe orientarse a un objetivo determinado, que considere la necesidad de entablar lazos sociales dentro del aula y compartir los saberes. Sin embargo, consideramos que se debería plantear un modelo distinto al de pregunta-respuesta observado en el análisis de las clases. Se podría trabajar con el texto sin la necesidad de generar preguntas cuyas respuestas sean literales. Sería muy enriquecedor trabajar sobre los conocimientos previos que el estudiante posee con relación a ese texto y brindarles el espacio para que los estudiantes puedan formular preguntas a partir de los espacios en blanco que ofrece el texto.
Finalmente, creemos que debería incluirse, en el dictado de la materia, el trabajo con las nuevas tecnologías, ya que muchas veces el impacto de lo visual genera una movilización aún mayor en los jóvenes, más en estos tiempos, donde la cultura de la imagen parece anteponerse a todo. Remarcamos que tanto el trabajo interdisciplinario como la formación para la vida son dos cuestiones complementarias. Remitiéndonos al uso de las nuevas tecnologías, consideramos que es muy productiva la incorporación de películas en las que se representen la literatura que leen los estudiantes. Esta propuesta es muy interesante debido a que estas proyecciones son cercanas a los alumnos y les permite leer las obras desde otro enfoque. Quisiéramos resaltar que esta tarea resulta enriquecedora, siempre y cuando, las profesoras les brinden esta alternativa a sus alumnos como algo complementario a las obras, ya que las películas no deben reemplazar la lectura de las mismas.
Olmedo, Angie y Bona, María Guadalupe
Además otro de los aspectos que nos parece muy bueno destacar es el hecho que no utilicen siempre el formato "pregunta-respuesta" en la práctica educativa, porque de este modo no se está estimulando del todo la creatividad del alumno.
Olmedo, Angie y Bona, María Guadalupe.
Nuestra propuesta seria la siguiente, sin dejar de mencionar que vamos a centrarnos en el área de Lengua y Literatura:
• Interdisciplinariedad con otras materias. De esta manera, no solo estaríamos enseñando solo contenido, sino que estaríamos realizando una construcción del conocimiento de los alumnos, debido a que el saber se construye de manera conjunta y no por separado.
• Tomando en cuenta a los autores Pertegal, Olivia y Hernando, proponemos la formación para la vida. Es decir, fomentar la enseñanza de valores, enseñar las normas de convivencia y sociales en las que nos movemos y establecer vínculos con los demás sujetos. Esto daría como resultado la posibilidad de establecer relaciones entre los conocimientos aprendidos y la vida real; relaciones entre realidad y saber. Una manera de lograr esto en el aula, es que como docente, al momento de explicar un tema, lo pueda contextualizar para darle mayor sentido y que no quede simplemente como un contenido más, aislado, dentro de la enseñanza.
• Indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos, para tener idea (como docente) de en qué situación se encuentran los alumnos y realizar actividades niveladoras, para que todos los chicos se encuentren relativamente en las mismas condiciones.
• Disminuir el formato pregunta-respuesta explícito. Es decir, que las preguntas apelen a la reflexión e interpretación por parte del alumno; que no las encuentre de manera rápida y fácil en el texto, y que permita el desarrollo del aprendizaje significativo. Es decir que el alumno pueda relacionar sus conocimientos previos con los nuevos, generando nuevos.
Sí consideramos correcto aplicar este tipo de cuestionario en instancias previas al examen para afianzar conocimientos, para orientar a los alumnos sobre el tema a evaluar y para saber en qué situación se encuentran.
• Desarrollar actividades en las que se les muestre a los alumnos algunos temas del que no tengan conocimiento previo para así poder desarrollar el aprendizaje por descubrimiento, propuesto por Ausubel.
• Incluir actividades que requieran para su resolución el uso de las distintas inteligencias múltiples generando interdisciplinariedad entre ellas. Por ejemplo: realizar actividades con juegos de palabras, generar debates entre los alumnos simulando que son personas importantes del país y deben sancionar una ley, leer libros e interpretarlos con una pequeña obra de teatro, crear sus propias narraciones, utilización de diapositivas, películas y videos, entre otras.
Cabe destacar, como sostiene Armstrong, que la “teoría de las inteligencias múltiples abarca todo lo que los buenos docentes han hecho siempre en su enseñanza: ir más allá del texto y del pizarrón para despertar la mente de los alumnos”.
• Incorporar el uso de las nuevas tecnologías de manera responsable. Por ejemplo: que en grupos pequeños elijan un tema y lo preparen en un power point para poder mostrárselo y explicárselo al resto de sus compañeros. Esto ayudaría también al mejor desarrollo de la oratoria.
Otra actividad que proponemos es que analicen algún programa de televisión (de un tema relacionado con la clase) y luego intercambien opiniones y reflexiones al respecto entre ellos.
• Realizar actividades grupales, y generar grupos heterogéneos para que ayude a una mayor inclusión en el aula y que fomente el cruce de ideas.
• Para finalizar, pedirle a los alumnos que realicen una bitácora de todo lo realizado y aprendido durante el año. Y que ellos sean capaces de darse cuenta, en qué aspectos evolucionaron, en cuáles retrocedieron y en cuáles no han notado cambio alguno.
Es una propuesta integradora y ambiciosa,valiosa e interesante...
Felicitaciones!
Nos podrían explicar más en qué consiste la bitácora?
Para el diccionario de la RAE
- Bitácora:
(Del fr. bitacle, por habitacle).
1. f. Mar. Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear.
- Cuaderno de bitácora:
1. m. Mar. Libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación.
Cómo lo implementaron en su experiencia como alumnas?
Parece una actividad muy productiva ...
Pueden hacerlo hasta mañana como último plazo.
Si estamos muy de acuerdo con los trabajos interdisciplinarios que proponen los chicos y fundamental el desarrollo para la vida.
Queremos aclarar tambien, con respecto al comentario que hizo Marina sobre nuestra propuesta, que "nada es nuevo bajo el sol", por lo tanto la profe Clide seguramente no es una de las pioneras en utilizar este metodo y ademas creemos que si nosotras mismas planteamos la interdisciplinariedad, que mejor ejemplo que el nuestro de poner una propuesta que la realizamos en otra catedra.
Con respecto a lo de la bitacora, queremos descatacar que lo utilizamos como un libro en donde anotamos todo lo que nos va surgiendo.
Saludos y gracias =)
A partir del análisis de la carpeta, guiado por nuestros interrogantes inciales, nos quedamos con un gusto amargo. Desde lo que elegimos estudiar, y para lo que nos estamos formando nos da un poco de bronca ver que se enseña de este modo. Hemos visto en otras materias, que considerar al estudiante como alumno, como tabla rasa sin conocimiento, a quien el docente viene a “darle luz” es un error grave.
No obstante, esa es la conclusión a la que arribamos en este análisis. La profesora no enseña a relacionar, ni a reflexionar, da los contenidos, de manera mecánica. No hay explicaciones, ni la introducción de elementos nuevos como las TICS que podrían fomentar la participación de los alumnos y el interés por las actividades de la materia.
Cabe destacar, que en medio de este caos, la carpeta que hemos analizado, pertenece a abanderado de la escuela, lo que no aporta un recorte de la realidad un poco más alentador de lo que imaginamos que puede ser la realidad del aula.
No hay pasión por transmitir y construir conocimiento ni por formar a estudiantes críticos. El aprendizaje significativo no puede verse fomentado desde la clase.
No se consideran las inteligencias múltiples de los alumnos, porque los análisis planteados no inducen a pensar en el porqué de lo que se reconoce como estrategia. No existen los trabajos grupales, ni hay rastros de puestas en común, para poder advertir esas diversidades de inteligencia de las que hablan Armstrong y Gardner, lo que realmente nos parece una pena; y que podría haberse dado, por ejemplo en la actividad planteada en la tercera clase, de imaginar una historia. Creemos que si hubiera habido una puesta en común de lo que cada uno de los chicos escribió, la actividad hubiera adquirido un sentido y los hubiera impulsado a seguir creando.
En una de las clases de la cátedra que dio origen a este trabajo, hablamos de la “autovaloración” del estudiante, planteado alegóricamente en un video proyectado llamado “fichas de póker”. Particularmente creemos que esta profesora, ha encontrado el modo de unir el aprendizaje significativo del que habla Ausubel, con lo que significa leer, planteado por Rinaudo, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y fomentar la autovaloración del modo en que se plantea en el video.
Creemos, como futuros docente, que la mejor manera de hacer atractivo el proceso de aprendizaje, es mostrarle al estudiante que él sí puede. Que nadie es más inteligente que otro, que cada uno posee inteligencias distintas y que en cierto modo, éstas se desarrollan conforme a lo que a uno le gusta hacer.
Armstrong (sin fecha) expone: “La mayor contribución de la teoría de la IM a la educación es sugerir que los docentes deben expandir su repertorio de técnicas, herramientas y estrategias más allá de las típicas que se usan en las aulas…”
Creemos que esta docente, ha logrado expandir sus horizontes, y que necesitamos, en materia de educación, más docentes que estén dispuestos a formarse, a romper los esquemas y a plantear herramientas novedosas que motiven a los estudiantes a aprender. Y menos docentes, que como dice Armstrong: ocupen el 70% del tiempo de la clase y destinen el otro tiempo, en su mayoría a que los alumnos realicen tareas escritas que no promuevan una reflexión profunda y también significativa
A raíz de todo lo visto y analizado, y partiendo de las teorías del aprendizaje significativo, la autovaloración del estudiante y la inclusión de las nuevas tecnologías, hemos desarrollado esta propuesta que consta de cuatro clases.
Clase 1: “Estrategias literarias: narrador e intertextualidad”
Se comienza la clase con la explicación de la estrategias literarias de narrador (en primera persona: testigo de los hechos narrados; o en tercera persona: puede ser omnisciente)
Luego, se explica la noción de intertextualidad. Dentro de un texto, pueden convivir otros textos, o hacerse alusión a otros hechos.
Ambas estrategias con el marco teórico pertinente.
Después, el docente hace una reseña histórica sobre la dictadura argentina del ’76. Se pregunta qué conocen los estudiantes sobre el tema, y sobre todo, sobre las Abuelas de plaza de mayo, pregunta qué saben de ellas, en qué contexto surge esta asociación, por qué y cual es el motor que las impulsa.
Se habla sobre el gobierno de Menem en relación a este tema, se habla sobre el indulto de los presos por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el ’76. Haciendo un esquema en el pizarrón con los datos que los estudiantes y el docente aportaron.
Una vez dado el marco teórico, y la construcción del contexto de producción, el docelente le lee a su clase el siguiente texto, para ejemlificar lo antes dado y guiar el análisis.
Integrantes:
Martini, Rocío
Donadio, Mariano
El docente le pregunta a los alumnos qué etienden por “argumentación” se escriben las ideas de los mismo en el pizarrón, y se la asocia con la función apelativa del lenguaje (contenido que suponemos que se ha dado ya antes de estas clases)
Se explica la estructura del texto argumentativo con la bibliografía pertinente, partiendo de lo que los alumnos han aportado como conocimiento previo.
Luego se lee el siguiente microrrelato de Marco Denevi “La bella durmiente del bosque y el príncipe”:
La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.
Se le pide a los alumnos que hagan un texto argumentativo como deber, a partir del texto leído en clase. Donde consten sus opiniones personales, sobre el uso de la intertextualidad entre este texto y la concepción que ellos traen sobre una “bella durmiente” girando en torno del ideal de mujer planteado en este texto y el presente en los cuentos infantiles.
Clase 3: Se leen las producciones de los alumnos. Cada uno lee su texto para la clase, mientras el docente hace sus anotaciones. Una vez concluido el ejercicio, se les da un trabajo práctico.
Donadio-Martini
Martini-Donadio
Por otro lado,cabe aclarar que en nuestra propuesta no exponemos que todos los trabajos sean grupales;sino que proponemos "fomentar" el trabajo grupal pero siempre teniendo claro el objetivo que queremos logar. Concebimos el trabajo en grupo como una herramienta que permite a los alumnos compartir con sus pares cada una de las reflexiones realizadas en un trabajo individual. De este modo se estaría propiciando la interacción entre alumnos-profesores y el debate.
Finalmente, estamos de acuerdo con el trabajo interdisciplinario y el ejemplo de la bitácora es apropiado para ilustrar este tipo de trabajo. En lo que disentimos con ustedes, es que se debería citar a la persona de la que se utiliza una metodología de enseñanza, debido a que como futuros docentes ya deberiamos tener incorporado el respeto por la propiedad intelectual.
Gracias.
Con respecto a lo de citar a la persona de la cual tomamos su propuesta, seguimos disintiendo con ustedes, ya que la profesora Gremiger no tiene derechos ni autor ni firma de su metodologia, y como dijimos antes, nada es nuevo bajo el sol, por lo que no creemos adecuado citarla. Consideramos que no es ser irrespetuosos a la propiedad intelectual, ya que admiramos y respetamos muchísimo a la profesora Gremiger y nos parece una excelente profesional y docente.
Desde nuestra parte, aquí terminamos con los comentarios y las respuestas debido a que se están tornando con otros matices y no es nuestro interés.
Gracias por el espacio!
Sofia y Florencia.
Creo que el mayor aprendizaje aquí en el blog puede ser aprender a vincularnos de manera escrita a partir de nuestro trabajo intelectual, trabajar en grupos, expresar opiniones, recibir comentarios, argumentar sin desvalorizar al otro... Este es el mayor desafío, sigamos intentando!