Profesorado en Lengua y Literatura
Profesorado en Lengua y Literatura
Este es un Blog creado para que los alumnos de Didáctica I (6616), Didáctica II (6573) y Psicología Educacional (1951, 6300, 6489, 6692) de la Universidad Nacional de Río Cuarto, puedan acceder a textos de interés en el marco de la construcción de los aprendizajes de la materia, que puedan expresar sus ideas acerca de los contenidos, discutir con fundamentos sobre temas educativos y elaborar respuestas ante tareas solicitadas por la cátedra.
Comentarios
Pagliaricci, Noelia
Asignatura: Lengua y Literatura
Destinatarios: Alumnos de 2º Año de Nivel Medio
Tema: “Tiempos Verbales” y “Conectores Temporales”
Propuesta: En grupos de cuatro personas buscar una canción que sea significativa para todos los integrantes y reconocer en ella los tiempos verbales y los conectores temporales que se encuentran presentes. Traer a clases el CD con la canción elegida para escucharla y una lámina con la letra escrita en la cual se remarquen con distintos colores los tiempos verbales y los conectores temporales.
el abordar los contenidos considerando temas musicales esta muy bueno...ya que los estudiantes de 2° año siempre estan inquietos, es una buena forma de mantenerlos atentos a una asignatura como Lengua que siempre se la relaciona a la escritura en papel!
también podrían tener en cuenta la inteligencia intrapersonal haciendo que los estudiantes piensen el porque eligieron esa canción, por ejemplo si es una canción actual, más vieja, si refieren a hechos pasados, y a que hechos, por qué les interesó...en fin.
Muy Linda!
Saludos
A continuación presentamos una propuesta de actividades, destinada a alumnos de 5º año, para el tratamiento de los “Géneros académicos”.
Primera Clase: Para comenzar con la unidad y situar a los géneros académicos en un marco más amplio es necesario detectar los conocimientos previos de los alumnos respecto a los “Géneros discursivos”, para ello se les propondrá que de manera individual y en cuatro minutos escriban palabras que consideren que estén en relación con esta temática. Se irá escribiendo en el pizarrón las palabras que cada alumno considera pertinente, entablando relaciones entre ellas. Y es en base al esquema realizado, que podremos introducir y explicar la noción de Géneros Discursivos y su clasificación en primarios y secundarios. Una vez finalizada la explicación del tema se les entregará a los chicos fragmentos de diálogos y de novelas, cartas, etc., con el propósito de que en grupos de tres personas, los clasifiquen en géneros primarios y secundarios fundamentando su clasificación. Posteriormente los chicos expondrán sus conclusiones al resto de la clase.
Segunda clase: Continuando con la noción de géneros discursivos y profundizando en la relación que se desprende de ella entre praxis humana y tipología de los géneros discursivos, se le presentará a la clase la noción de “Géneros Académicos” profundizando en sus tipos de enunciados. Para ello se le proporcionará a la clase dos textos breves, uno con trama argumentativa y otro con trama explicativa. Los alumnos deberán marcar en cada texto los rasgos estructurales que consideren sobresalientes. Esta actividad nos permitirá introducirlos a la noción de “secuencias textuales” y los dos tipos más habituales en el contexto de los géneros académicos (secuencias argumentativas y expositivas). Luego se les solicitará que en un grupo de dos personas elijan un tema de su interés y confeccionen un texto argumentativo y otro expositivo. La Exposición del trabajo será en la siguiente clase.
Tercera clase: Durante esta clase se realizará la presentación de “secuencias mixtas” (relación de inserción y dominancia entre secuencias) haciendo hincapié en las argumentativas y explicativas. En este marco se presentará como ejemplo la “monografía”, especificando su estructura y utilizando como recurso un proyector. Posteriormente se les propondrá a los alumnos que averigüen através de cualquier medio, los tipos de monografía que existen para realizar la puesta en común en clases.
Cuarta clase: Se les presentará a la clase una monografía, para realizar su análisis, en grupo de dos personas, atendiendo particularmente al reconocimiento de su estructura y de las secuencias argumentativas y explicativas.
Como cierre de la unidad se les pedirá a los alumnos que en un grupo de tres personas, elaboren de manera creativa un cuadro integrador con los temas vistos en la unidad para finalmente exponerlo.
Corradi, María de los Ángeles
Sierra, Marcia
Tobaldo, María celeste
Interesante la apreciación que han hecho en cuanto al sistema educativo!
Han realizado una secuencia de actividades muy planificada y organizada clase por clase, los que demuestra que el tema va a ser abordado con detalle.
pensando en los géneros simples... una ideita, se podría trabajar con el audio de una conversación! es importante que interactuen con los distintos géneros, ya que manipular una carta que ha sido escrita para un destinatario real tiene más sentido que tomar un ejemplo de un manual de lengua!
Linda la tarea!!
saludos!
Prof. De Lengua y Literatura
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto
Integrantes del Grupo: Gabriel Parejo - Nicolás Ghigonetto
Propuesta de trabajo áulico
Teniendo en cuenta la problemática vista en las clases analizadas, nos surgió la idea de elaborar una planificación de clases coordinadas. Vimos una falta de relación entre las consignas de la primera y las sucesivas clases debido a que los temas nos tenían puntos en común. Analizando que en la primera clase se aborda un texto del escritor Eduardo Galeano podríamos sugerir que sería interesante desprender las posteriores actividades desde el marco literario y no desde el análisis desconexo del mito y la leyenda. Partiríamos más bien hacia el estudio del género literario ficcional por un lado, y si se quiere abordaríamos sí, el mito y la leyenda pero proponiendo investigación individual de cada uno de los alumnos. Para luego realizar conexiones con la simbología de nuestra cultura religiosa oficial. Una vez hecho esto proponer al alumno que establezca conexiones con la cultura religiosa precolombina.
Creemos que esta línea de trabajo permite ampliar el conocimiento del alumno tanto literario como cultural. Además, teniendo en cuenta a Ausubel, podemos ver que el conocimiento de esta manera se construye de una manera más grupal y no desde una simple fórmula teórica de aprendizajes arbitrios y literales.
Estableceremos tres momentos. El primero de imposición, el segundo de asimilación y el tercero de construcción.
El primer momento consiste en la proposición del docente de algún texto elegido para la reflexión. Dentro del marco en que nos situamos recomendamos uno que se relacione directamente con la cultura popular latinoamericana. Por ejemplo escritos de Eduardo Galeano, García Márquez, Mario Bennedetti, etc.
El segundo paso se divide en dos partes. La primera comprende el análisis literario del género discursivo que se ha tratado en el paso anterior. Por ejemplo: la poesía, narrativa ciencia ficción, policial, realismo, mitológico. El segundo momento de este paso consiste en que el alumno traiga de su casa textos que se encasillen en el mismo género discursivo antes tratado pero que provenga de distintos contextos mundiales. Esto permitirá que el estudiante logre reconocer y asimilar el conocimiento literario.
Para desarrollar el tercer paso deberíamos basarnos en una simple pregunta: ¿por qué los alumnos no podrían proponer consignas de trabajo sobre un texto independientemente de las consignas preparadas por el docente? Si la pregunta produce respuestas inquietantes podría ser similar su grado de rebelión a la pregunta que plantea Gardner sobre un único modelo de inteligencias. La pregunta que él realiza es: ¿dónde está escrito que la inteligencia tenga que determinarse mediante pruebas? Para aclarar más la cuestión, diremos que el tercer momento consta de la construcción, por parte del alumno, de consignas de trabajo para que este último pueda, así, desarrollar una lógica de pensamiento superior a la de la mera modalidad: pregunta (dada por el docente)/ respuesta (elaborada por el aluno).
Miranda, Daniela
Destinatarios: alumnos de primer año del nivel medio.
Tema: Inteligencia Interpersonal / juego social
Área trabajada: Lengua
Propuesta: El docente organiza 6 grupos de 4 alumnos. Divide el pizarrón en 4. Reparte un cartón a cada grupo con la siguiente consigna: Crear frases que contengan: Grupo 1: Enfáticos en interrogaciones directas. Gr. 2: Interrogación indirecta. Grupo 3: Exclamaciones directas. Gr. 4: Exclamaciones indirectas. Cada cartón contendrá las palabras que deben utilizar. Los alumnos deberán trabajar de esta manera en forma grupal interactuando entre los miembros del mismo. Se estipula un tiempo de 10 minutos. 1 participante de cada grupo escribe en el pizarrón las oraciones. El grupo que tenga más oraciones correctas gana.
definición varía respecto al mismo.
Es necesario adoptar una postura a partir de la cual desarrollar la clase, pero también es importante que el alumno sepa que no existe solo una definición de LITERATURA.
Otro aspecto q consideramos a destacar, y que en nuestro análisis no vimos, es la clasificación de los distintos géneros literarios, para poder, de alguna manera, lograr una mirada generalizadora respecto al tema.
Por ello nuestra propuesta consiste en lo siguiente:
La temática a desarrollar es LITERATURA, para alumnos de 5º año del C.E.
Realizar un debate de ideas previas sobre qué es la literatura para ver que ideas tienen los alumnos respecto de ella, ya que es, la misma, una categoría difícil de definir.
Presentar al alumno diferentes concepciones de literatura a lo largo de la historia, como consecuencia de la dificultad que su definición plantea tal como se expuso anteriormente.
Presentar una concepción al alumno como base a partir de la cual se abordará la temática, proponer, al mismo, cuestiones de interés para ellos.
Escuchar una grabación de un discurso literario y uno académico para que el alumno pueda caracterizar a cada uno y ver cuáles son los rasgos que los diferencian (rasgos de lenguaje connotativo-denotativo; ficción-realidad; verosimilitud, y otros aspectos)
Presentar los diferentes subgéneros literarios, las tres grandes ramas de la literatura: LIRICA, NARRATIVA, DRAMA.
Como actividad para este último abordaje se propone dar al alumno material fotocopiado de un texto que represente a cada uno de estos subgéneros: un cuento, un acto de teatro, un poema (todos ellos breves), a partir de ello, en grupos de 4 deberán identificar los rasgos formales que caracterizan a cada uno.
Esta actividad será de carácter grupal porque los problemas de aprendizaje se corrigen interactuando con el grupo en donde uno es a la vez maestro y aprendiz del otro.
Con los mismos textos se realizara una actividad de comprensión de lectura y resolución de cuestionarios propuestos por el profesor.
Por ultimo se propone que el alumno elabore un texto literario del género que más le guste y lo presente al resto de la clase de forma oral.
Estas actividades están pensadas para estimular la creatividad, el debate y el dialogo entre docente-alumno y entre alumnos en sí, promoviendo el respeto y aceptación por el punto de vista de la otredad.
Bustos, María Laura.
Molina, Lucía Belén.
Muschiatto, Melisa.
Gigena, Yanina
Gnesutta, Melisa
Moll, Ana
Área: Lengua y Literatura
Tema a trabajar: Géneros Discursivos (narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo)
Destinatarios: alumnos de 3er año del Nivel Medio.
A la luz de las observaciones que surgieron a partir del análisis hemos corroborado la falta de consideración integral de la inteligencia (no reduccionista, no unilateral); la base de las actividades sostiene una pedagogía/didáctica con una visión muy acotada respecto a ellas.
Partiendo de las “Tipologías textuales” (o géneros discursivos desde nuestro abordaje) que se desarrollaba en una de las clases proponemos como alternativa que, luego de la exposición teórica correspondiente y pertinente, los alumnos se reúnan en grupos de tres integrantes. Se le asignará a cada grupo un tipo de texto, a partir del cual ellos deberán elaborar una propuesta de trabajo:
Por ejemplo, si se les asigna el tipo de texto narrativo pueden optar por escribir un cuento, o leerlo a la clase (también podrían representarlo) o exponer sistemáticamente las partes de un texto narrativo (mediante afiches o un PowerPoint, etc.). Si se trata de un texto argumentativo pueden optar por proyectar un discurso político, etc. El docente escuchará las propuestas de cada grupo y puede orientarlos con ideas o material complementario.
En la clase siguiente pueden intercambiar las propuestas entre los grupos para analizarlas, mejorarlas (si hiciera falta) y llevarlas a la práctica.
De este modo se favorece a la creatividad, al trabajo en grupo y a la integración de las diversas inteligencias: tanto en la elaboración de la propuesta de trabajo, como en la ejecución de la misma.
Sabbatini, Nicolás
Nuestra propuesta de tarea
Nivel: Cuarto año del ciclo de especialización (orientación Ciencias Sociales)
Asignatura: Lengua
Tema: El enunciado.
Objetivo: Reconocer los elementos componentes del enunciado y los diferentes tipos de enunciados de acuerdo a su Intencionalidad. Comprender las diferencias que distinguen un enunciado de otro.
Planificación: Dos módulos de 80 minutos cada uno.
Primera clase, duración 80 minutos
La actividad está pensada sobre la previa lectura del material teórico por los alumnos y de la explicación del profesor del tema (lo que supondría una clase anterior).
El docente constituye grupos de cuatro personas (habría que tener presente la variante del número de alumnos de un curso, lo que puede favorecer o entorpecer las actividades propuestas; es decir, hay que tener en cuenta el contexto áulico). Armados los grupos, para ahorrar tiempo, el profesor entrega por grupo los textos (los enunciados) para esta actividad: una receta de cocina, un discurso político y una canción de protesta; como las consignas estipuladas.
Actividad 1
Consigna:
- Lean los siguientes textos y subrayen las “marcas lingüísticas” (pronombres, verbos, adverbios, sustantivaciones) que dan cuenta del enunciador, del enunciatario y las que ayudan a reconstruir el contexto de enunciación.
- Expliquen ¿cuál es la Intención que tiene cada enunciado?
Antes de terminar la clase se presentan enunciados de las mismas características de los trabajados; pero con distintos soportes, ya no es el escrito, sino el video (videos cortos): por ejemplo de un programa de cocina y otro, que puede ser, la transmisión de un discurso político (material: una televisión y DVD o videocasetera o una computadora). El soporte musical, se escucha la canción trabajada (material: un radiograbador o una computadora u otro medio). El fin es que el alumno generalice el concepto de enunciado y no lo restrinja sólo al medio escrito ni a ámbitos determinados de circulación.
Segunda clase, duración 80 minutos
Actividad 2
- El profesor asigna a cada grupo un contexto y una intencionalidad diferente. Se solicita que a partir de esos elementos se elabore una “situación enunciativa”.
Actividad 3
- Cada grupo representará una dramatización de su producción escrita de la actividad 2. Cada grupo podrá utilizar cualquier objeto que se encuentre dentro del aula para ayudar la escenificación. Los otros grupos deberán identificar la intencionalidad y el contexto de cada situación.
PROPUESTA DE TAREA:
Nivel: Primer año del CBU
Objetivo: Comprender el término “ciencia ficción”. Saber las diferencias y similitudes con el género del terror.
Lunes: (inteligencia espacial) Se les presenta a los alumnos videos sobre algunos fragmentos de películas de ciencia ficción.
(Inteligencia lingüística) Se busca producir un debate y se van anotando en el pizarrón las características principales de la ciencia ficción, de acuerdo al video y la información que los alumnos ya saben al respecto.
Martes: (Inteligencia lingüística) Lectura de textos donde se caracterice al género ficcional y se lo compare con el género del terror.
(Inteligencia musical) Mientras se produce la lectura, se escucha música –sonidos para crear en el aula un ambiente de terror y ficción-.
(Inteligencia espacial) Se les hace una muestra a los alumnos de fotografías diferentes en donde se identifiquen claramente características de la ciencia ficción.
(Inteligencia intrapersonal) Después de esta actividad, cada alumno deberá realizar un cuadro, mencionando las diferencias entre la ciencia ficción y el género del terror.
Miércoles: (Inteligencia interpersonal) En grupos de dos, los alumnos deberán redactar una definición de ciencia ficción, después de haber conocido todas sus características.
(Inteligencia corporal – cinética) Se les presenta a los alumnos la tarea de que se reúnan en grupos y realicen una representación teatral sobre el tema para la próxima clase.
Jueves: (Inteligencia corporal – cinética) representación teatral de los diferentes grupos.
Sería interesante que pudieran leer y comentar también ustedes las elaboraciones de sus compañeros, para conocer más propuestas y para brindar opiniones acerca de la futura práctica pedagógica, sè que es un desafío, pero sería enriquecedor para todos!